Alzheimer y Esclerosis múltiple: ¿qué relación existe entre ambas?

18 agosto, 2019
Comparte

Tanto la esclerosis múltiple como el Alzheimer se caracterizan por ser enfermedades que provocan neurodegeneración y acaban generando consecuencias graves hasta incapacitar a la víctima. Una de las principales diferencias entre ambas enfermedades es su momento de aparición.

  • El Alzhéimer normalmente aparece en edades más avanzadas y actúa sobre todo en el cerebro.
  • Por su parte la esclerosis múltiple suele generarse en la mayoría de los casos entre personas de edad temprana (en mujeres de entre 25 a 35 años se da con más frecuencia que entre varones). La esclerosis múltiple afecta sobre todo a los axones de los nervios que conforman el sistema nervioso central. En la esclerosis múltiple el deterioro cognitivo se produce en edades tardías generalmente.

¿Qué relación hay entre ambas?

Las similitudes entre ambas enfermedades son objeto de estudio y por lo que parece tienen una relación estrictamente directa con la presencia de placas de proteína beta-amiloide. Tanto en los casos de Alzheimer como de esclerosis múltiple la presencia de este componente es un hecho. Esto hace sospechar que los mecanismos de su aparición y desarrollo están muy relacionados con él.

Diferentes estudios sugieren que la proteína beta-amiloide que se halla en la enfermedad de Alzheimer puede estar relacionada con el desarrollo de la esclerosis múltiple. Sin embargo, jugaría un papel beneficioso durante el proceso. Por ejemplo, un estudio desarrollado sobre ratones en la Universidad de Stanford consiguieron revertir los síntomas provocados por la esclerosis múltiple.

Cuando la esclerosis múltiple se desarrolla en el organismo las células del sistema inmunológico, atacan la capa compuesta por mielina y que se encarga de ejercer una barrera protectora de los tejidos nerviosos. Las consecuencias para el organismo sin esta capa son múltiples:

  • Por un lado los impulsos nerviosos se alteran y producen con el paso del tiempo todo tipo de daños.
  • Por otro lado, la capa de mielina facilita el transporte de las señales nerviosas alrededor de todo el cuerpo lo cual también se ve interrumpido.

¿Qué aporta la beta-amiloide?

A pesar de que en un principio se creyó que la beta-amiloide generaba daños dentro de los tejidos nerviosos con el paso del tiempo se descubrió todo lo contrario. En realidad este componente generó sucesos inesperados:

  • Ralentización en el proceso de paralización del sistema nervioso.
  • Recuperación de la movilidad de algunas zonas dañadas.
  • Reducción de la inflamación y los síntomas asociados a la esclerosis múltiple.
  • Disminución de los niveles de células inmunes activadas.

Después de realizar la misma prueba en otro tipo de animales descubrieron que los resultados prevalecían. El estudio logró afianzar la tesis de que la proteína beta-amiloide podría desentrañar en el futuro una posible cura de la esclerosis múltiple. Gracias a su demostrada capacidad para reducir los daños ocasionados y mejorar la respuesta del sistema nervioso e inmunológico.

Por otra parte no sólo existen sospechas de esta proteína y el factor genético, sino que además las investigaciones los factores ambientales también podrían tener un gran peso. Aunque de momento no hay ninguna hipótesis demostrada, se cree que podrían ser un desencadenante en el desarrollo de esta enfermedad. Si la respuesta a esta propuesta fuese afirmativa el campo de la prevención ganaría una importancia brutal para acabar con su incidencia.

También te puede interesar