Antibióticos de nueva generación y bacterias multirresistentes

17 abril, 2019
Comparte

Uno de los retos más graves a los que se enfrenta la ciencia médica hoy es la aparición de bacterias multirresistentes perjudiciales para la salud y resistentes a los antibióticos.

Se trata de un problema que con el paso del tiempo va incrementando la tasa de afectados con más de 700.000 muertes al año a causa de infecciones. Se prevé que la incidencia continúe incrementándose con el paso del tiempo hasta alcanzar varios millones de muertes anuales. Para el año 2050 se espera que sea una causa de muerte más habitual que el cáncer.

El mal uso que se ha hecho en el campo de la medicina y el abuso de ellos dentro de la veterinaria y la cadena alimentaria son algunos de los factores que han provocado el origen de las bacterias multirresistentes. Esto unido a una falta de innovación dentro del sector de los antibióticos agrava aún más el problema.

Científico laboratorio microscopio

Por otro lado, la búsqueda de soluciones se está ralentizando debido a los propios problemas del sistema farmacéutico. Actualmente la industria invierte en la investigación de aquellos tratamientos que resultan más rentables económicamente como los fármacos orientados a las enfermedades crónicas.

Por su parte, los antibióticos son un tratamiento con una aplicación demasiado corta, por lo que genera menor demanda y no son una prioridad. Además, se espera que aquellos antibióticos que salgan nuevos al mercado fracasen precisamente por la multirresistencia. Y es que éstos sólo serán utilizados cuando el resto de alternativas fracasan y por lo tanto cae en picado su cuota de mercado.

En este contexto de incertidumbre resulta realmente importante actuar de forma armónica y buscar alternativas para poder financiar la investigación ante un problema que ya se presenta a escala mundial. Hacia el año 2012, la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores propuso una alianza público-privada a escala global mediante el programa New Drugs for Bad Bugs. Contó con una financiación de aproximadamente 700 millones de euros. Dentro del programa participaron diferentes empresas farmacéuticas y socios públicos para tratar de encontrar una solución a la escasez de antimicrobianos eficaces.

Además en 2017 la Comisión Europea creó el nuevo plan de acción sobre resistencia a los microbianos poniendo en uno de los ejes centrales a la investigación. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo pública la primera lista de "patógenos prioritarios" y resistentes a los antibióticos. Dentro de esta selección se enumeran las principales familias de bacterias multirresistentes que suponen más riesgos para el bienestar del ser humano.

Bacteria Multirresistente

Actualmente, las infecciones causadas por bacterias multirresistentes no cuentan con alternativas terapéuticas realmente eficaces y son muy reducidas. Hace muy poco se ha autorizado la distribución de dos nuevos antibióticos (ceftazidima-avibactam y ceftolozano-tazobactam) dentro de España y parecen ser propuestas realmente prometedoras.

Aún así existe la preocupación de que esto nuevos antibióticos generen resistencias dentro del organismo por lo que muchos expertos recomiendan reservarlos únicamente para casos muy específicos y complejos. A pesar de que hay algunas investigaciones en proceso, aún no se han encontrado respuestas claras y se trabaja con vistas a un futuro lejano.

También te puede interesar