La estimulación eléctrica del cerebro contra la depresión
Los trastornos depresivos son dolencias cada vez más comunes en nuestra sociedad, ya que el estilo de vida contemporáneo junto con el desplazamiento de la población a las grandes urbes produce estrés, ansiedad y en muchas ocasiones deriva en una depresión. Esta circunstancia provoca una mayor investigación enfocada a este campo y genera avances como la estimulación eléctrica del cerebro para combatir los estados depresivos.
Los tratamientos para la depresión han evolucionado en muchas vertientes desde los fármacos hasta las terapias cognitivas, llegando a un interesante punto en el que la estimulación eléctrica del cerebro se posiciona entre las novedades más prometedoras. Esta práctica se realiza mediante la estimulación del cerebro con corriente eléctrica de baja intensidad y hasta el momento ha ofrecido resultados satisfactorios.
Hasta el momento la estimulación eléctrica del cerebro se ha probado fundamentalmente en pacientes que necesitan mejorar otros tratamientos contra la depresión o aquellos que presentan cierta intolerancia a los fármacos, no presentan mejoría con ellos o tienen reparos a la hora de someterse a una medicación prolongada.
En qué consiste la estimulación eléctrica del cerebro
Esta técnica consiste en aplicar una corriente eléctrica de muy baja intensidad, similar a la de una pila común de unos 9 voltios, directamente sobre el cuero cabelludo del paciente a tratar. Para aplicar la estimulación eléctrica del cerebro de manera transcraneal, el paciente deberá colocarse un gorro a través del cual se aplicará la corriente conducida por unos electrodos que viajan mediante unas esponjas empapadas en salino.
En general, la estimulación eléctrica contra la depresión tiene un efecto muy similar al de los propios fármacos, ya que modifica ligeramente la conducta eléctrica del cerebro. Es importante recalcar que no causa ningún tipo de dolor al paciente y es una técnica natural, segura y con resultados de éxito hasta el momento cuando se ejecuta en esta modalidad.
Las líneas de investigación en la estimulación eléctrica
Aunque existen resultados optimistas respecto a la estimulación eléctrica transcraneal, aún faltan datos respecto a la estimulación profunda y la implantación del sistema de manera quirúrgica en el propio cerebro del paciente. En cualquier caso la línea a seguir es la misma y el procedimiento en la investigación es prácticamente el mismo para generar avances.
Este procedimiento consiste en buscar la manera de mejorar el estado de ánimo del paciente con los datos objetivos que se tienen sobre el cerebro en la actualidad, por lo que se han buscado las regiones de la masa cerebral más apropiadas para cada tipo de paciente. Con todo, todavía se desconoce buena parte del funcionamiento de la depresión, por lo que el camino hacia el tratamiento definitivo podría ser largo.
Mientras se investiga de una forma más profunda el funcionamiento de los trastornos depresivos, la ciencia avanza en las maneras más productivas y menos invasivas de proporcionar estos tratamientos de estimulación eléctrica en el cerebro. En España existen unos pocos centros en los que se desarrollan estas técnicas, y en los Estados Unidos se investiga a través de algunas universidades.